martes, 5 de abril de 2011

Trafico en Caracas a traves de Twitter



     Las nuevas aplicaciones de la Web 2.0 han dado inicio a un nuevo espacio comunicativo en el que cual es posible destacar la presencia de diversos movimientos sociales, políticos, económico y culturales; siendo una herramienta práctica para la supervivencia urbana, atacando aspectos como la inseguridad, tráfico vehicular, entre otras, convirtiéndose en una solución a problemáticas surgidas en las ciudades.


     En Caracas, la proliferación de tales herramientas tecnológicas no ha sido suficientemente difundida y popularizada en el común de la población. Por tanto, en este sentido para fines de intercambio de comunicación en cuanto al tema del tráfico, solo se cuenta con la utilización de Smart Phone y teléfonos de tercera generación con aplicaciones para navegar en internet que permitan la descarga de la herramienta Twitter.


     Es aquí, donde la herramienta de los Web-Blogs reflejadas mediante el Twitter se hace valioso. Ya no es necesario que un medio de comunicación masivo tome la iniciativa de reportar el tráfico en las diferentes zonas de Caracas, sino que los propios sujetos, como agentes sociales activos toman la decisión de informar para ser informados, de los puntos más congestionados y vías alternativas, mediante los cuales acceder a sus respectivos destinos.


     Siendo así, la herramienta del Twitter no solo permite el ejercicio de un rol que potencia la ciudadanía sino que también convierte a sus usuarios en agentes de cambio que promueven transformaciones sociales.


Trafico en Caracas a traves del twitter -

La Web 2.0

La Web 2.0 es el paradigma emergente de la comunicación esta generando transformaciones sociales, pero como estamos inmersos en el proceso no lo vemos.


La Web 2.0 -

El mundo W

Siles en su estudio A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990-2007) hace referencia de cómo el Internet se ha vuelto tema de investigación en el mundo académico, con la llegada del a “era digital”, “la cibercultura”, “los nuevos medios” o la “comunicación mediada por la computadora”, según el enfoque del estudio sobre el mismo. Alcanza su auge a mediados de los 90’s. Pero desde los 70’s  se empezó a gestar las nuevas transformaciones comunicaciones dadas por los procesos de comunicación mediada por computadora (CMC).

En los 70’s se realizaba el CMC en el campo académico, mas que todo en psicología social y en la comunicación organizacional. De aquí se empezaron a realizar investigaciones de esta índole en ambientes grupales y de forma experimental en laboratorios, donde las conclusiones obtenidas son discutidas hoy en ese campo de estudio. Se obtuvieron conclusiones sobre las ‘señales sociales reducidas’ que tiene que ver con la falta de retroalimentación, estatus, edad, sexo, identidad y formas de expresión, puesto el anonimato que caracteriza a la CMC repercute en el comportamiento de los participantes. Según Sproull y Kiesler, explican que este aislamiento social provoca que el individuo se siente sin vigilancia y criticismo, por lo que el sentimiento de privacidad hace desinhibirse mas, provocando mas grado de libertad a la hora de comunicarse, pero a la vez con unos contras como el debilitamiento de las normas sociales, alto nivel de agresión entre los participantes, entre otros.

Luego con la llegada del internet trasformo es panorama descrito y las investigaciones sobre el CMC cambiaron. No solo era utilizado en el campo académico, sino en el campo económico y social se abrió la posibilidad de favorecer las comunicaciones a escala global, enriqueciendo el escenario de análisis de esa tecnología de comunicación. Dio inicio al nacimiento de la contracultura, la cual estaba fascinada por la innovación tecnológica y devota de la religión del progreso, convirtiéndose el internet en un espacio virtual capaz de transformar radicalmente la sociedad, de revitalizar la democracia y de mejorar las condiciones de ciertas minorías. Por un lado era una herramienta que cambiaria el mundo, desde la nueva visión de comunidad, aldea global y democracia, entre otras; pero por otro lado, producía cierta fragmentación social, provocando alienación política y económica, y de deterioro de la alfabetización. Este ‘ciberespacio’ ‘sin fronteras’ parece transformar el mundo, con sus pros y sus contras dentro del sistema económico imperante, lo cual producía un ‘impacto social’ por ser un fenómeno recurrente tras la emergencia de múltiples desarrollos tecnológicos.

La segunda generación de estudios sobre el internet se vio marcada por el análisis de comentarios descriptivos de los primeros temas de estudio de la CMC, produciéndose ‘dos pilares gemelos’ para el estudio del internet a nivel conceptual, entre 1993 y 1995, para dar cuenta de la dimensión social del internet: la comunidad y la identidad. Conceptos como comunidad virtual (forma privilegiada de designar al conjunto de grupos emergentes en línea), tecnofóbicos y tecnófilos, fueron el centro de debates sobre las implicaciones sociales del uso de internet. Se convirtió en un intento de interacción social, considerando el cara a cara como la nueva forma de comunicación ideal, mejorando las deficiencias del mundooffline o fuera de internet.

Por otro lado, el segundo eje central de discusión de la época, era la identidad en línea construida y asumida por los usuarios. Era una forma de explorar los procesos de creación del ser en ambientes informáticos. A través de metodologías etnográficas, se empezó a estudiar las identidades en línea, sentando precedentes significativos en la investigación sobre el tema, convirtiéndose para los años 90’s en un campo de desarrollo y de estudio desde intereses interdisciplinarios, pero tenía sus limitaciones como la falta de arraigo en el análisis histórico de la tecnología, la falta de perspectivas comparativas con respecto al desarrollo de otras tecnologías, y su poca vinculación con contextos mas amplios de uso. Miller y Slater puntualizan la crítica hacia este tipo de estudios:

Tampoco podemos entender o explicar esta situación [el estudio de internet] –“desnaturalizarla”- tratando a internet como un tipo de lugar sin lugar, un “ciberespacio”, o tomando como punto de partida las características que la desconectan de lugares particulares, tales como la “virtualidad”. […] Estos términos [virtualidad, ciberespacio] se enfocaron en las formas en las que los nuevos medios parecían capaces de constituir espacios o lugares apartes del resto de la vida social (la “vida real” o fuera de internet), espacios en los que nuevas formas de sociabilidad estaban emergiendo, así como las bases para nuevas identidades, y nuevas relaciones de género, raza u ontología (2000: 4).


     Es decir, las primeras investigaciones sobre internet se centraban en el mundo de interacciones desarrollado propiamente en línea. Ahora se están buscando nuevas rutas de investigación sobre el tema que vallan más allá de los ensayos descriptivos, con un nivel mas analítico, y con la consolidación del WWW en particular, ganó mayor intensidad concibiendo a la internet como un nuevo objeto de estudio, ”colonizada por una variedad de perspectivas en competencia” (2005: 241).

     A mediados de los 90’s la pregunta de por qué deberían los investigadores de la comunicación estudiar el internet, adquirió múltiples formulaciones, desarrollándose entre los años 1995-1998, con la aparición de numerosas antologías y artículos, y la realización de varias conferencias sobre el tema. La metodología aplicada para el estudio de este nuevo campo iba desde la etnografía, la autobiográfica y el análisis de discurso, produciendo transformaciones en el pensamiento simplista hacia el reconocimiento posterior del alcance del internet como espacio y medio de comunicación en su propio derecho. Es decir, las investigaciones de la segunda mitad de los 90’s sobre el internet buscaba “brindar una comprensión de lo que podría llamarse la ecología cultural de las tecnologías de internet: cómo y por qué las personas utilizan internet, y cómo su uso de esta tecnología infraestructural afecta la forma en que se entienden a sí mismas, a su sociedad y a su ciencia” (Bowker, 1998: 500).

     La tercera generación de las investigaciones está dedicada a los estudios críticos de la cibercultura, la cual se gesta a finales de los 90´s, donde se exploran las interacciones sociales y culturales que acontecen en línea, se toman en consideración los discursos que producen al respecto de dichas interacciones, se analizan las consideraciones contextuales de tipo social, cultural, político y económico en las que se producen el acceso y uso de internet, se evalúan las particularidad técnicas mediante las cuales se diseña, produce y realiza la relación entre el usuario y la red, creándose de la misma manera, o mas bien, evolucionando las perspectivas teóricas y metodológicas del estudio del internet. Ya a estas alturas la necesidad de examinar internet como objeto de estudio académico se daba ya por establecida, puesto que la interrogante iba dirigida a cómo podríamos no estudiar los nuevos medios de comunicación, si queremos entender la sociedad. De este ciberespacio se han desprendido una serie de usos donde los estudios han realizado su énfasis que es la vida en línea, produciendo el surgimiento de redes sociales, políticas, culturales y económicas de mayor amplitud, que han sido abordados a través de metodologías cualitativas y cuantitativas.  Por otro lado el análisis e hipervínculos desde múltiples enfoques se mantiene como una de las perspectivas mas utilizadas para intentar descifrar el mapa que subtiende la trama de conexiones técnicas y simbólicas de la red.

     La etnografía es la metodología que ha tenido mayor cavidad en el estudio sobre internet, definiéndola para fines como etnografía conectiva o móvil, con lo cual pretende estudiar el conjunto de nexos que se establecen entre los diversos espacios donde se desarrolla la etnografía. Según este planteamiento, de especial importancia para el análisis son las articulaciones o conexiones entre lo que acontece en línea y lo que se produce fuera de internet, entre los discursos que se generan sobre la tecnología y los usos que se le dan en la vida cotidiana, entre las prácticas estructurales que se desarrollan a nivel institucional y las apropiaciones de estas que se ejecutan en el seno del www.

     Por otro lado,  el análisis de las tecnologías en la sociedad, las posturas de los estudios de la ciencia y la tecnología se han convertido en el paradigma dominante  de la investigación del tema en el nuevo siglo. Los nuevos medios de comunicación, involucran desde aspectos infraestructurales de una tecnología concreta hasta análisis macrosociales de desarrollo tecnológico. Así el enfoque de los temas están dirigidos a la cibercultura y la retorica del Web 2.0, y con ellos el análisis de la historia como dimensiones fundamentales para valorar el desarrollo de la cultura en línea y e internet en general, un área curiosamente marginada. Otro tema de análisis ha sido la cuestión de las diferencias culturales inscritas en internet, donde se ha plasmado diferencias de género, etnicidad, clase y cultura, y no como un espacio neutro de acceso y desarrollo equitativo.


     Las imágenes y el sonido en la comunicación CMC ha hecho pauta también dentro de la investigación de internet, por lo cual se ha generado la necesidad de ampliar la teoría, metodología y epistemología, en la naturaleza y el tipo de discusiones admitidas como conocimiento legitimo. Esto es un fenómeno internacional, objeto de análisis académico en múltiples espacios, por lo que se hace cada vez mas necesario trascender ciertos ‘paradigmas anglófonos de estudio’, con el fin de valorar las singularidades y aportes del desarrollo local de la red en otras culturas.

El Internet: Una nueva Herramienta dentro de la Comunicación

Con la llegada del internet se han producido una serie de transformaciones sociales a nivel global, que va desde lo económico, político, personal, comunicacional y pare de contar. Esta nueva herramienta tecnológica ha creado que el saber, antes limitados por los libros de las bibliotecas personales y locales, se haya democratizado ahora sin límites de conocimientos, con las bibliotecas virtuales y wikis que se han creado por y para los usuarios. Tal como esto también se han generado nuevas transformaciones a nivel comunicacional, y son estas transformaciones  a las que Antonio Pascuali se refería dentro de su artículo Internet: sí, pero… escrito en el año 1998, adelantándose un poco y realizando pronósticos para la actualidad, la cual no está desviada.

Explico que dos hechos ciertos a acontecer con la llegada de esta nueva herramienta, el internet, es que de cierta forma desplazaría a la televisión tradicional, y a mi parecer, hasta el mismo periodismo, con las nuevas tendencias de la infociudadanía. Por otro lado, el internet se encuentra aun en desarrollo, lo cual lo convierte en un factor que indica los avances tecnológicos, y a la vez es la variable que marca la pauta dentro de los temas de debates sociopolíticos acerca de la libertad en situaciones paradigmáticas, como se han discutido en cada periodo histórico: “libre navegación por los océanos, abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, independencia política, libertades económicas, etcétera. El nuestro ya eligió Comunicaciones [campo de batalla de colosales intereses ideológicos y económicos] como palestra privilegiada para tal debate.”[1]

Pero a pesar de las ventajas, de esta herramienta, Pascuali intenta hacer notar los vicios que se generan con ella, como que la información encontrada dentro de ese libro tan amplio como el ciberespacio no es totalmente veraz, considerando muchas como información basura, por lo cual invita a repensar y asumir nuevos compromisos morales, educativos, económicos y jurídicos en nuestra época.

Bibliografia



[1] PASCUALI, Antonio (1998) Internet: sí, pero… Disponible en: <http://cybersociologia.blogspot.com/> Consultado: 23.09.09

Globalización: más allá de la economía

Los debates sobre el tema de la globalización se han producido en los últimos tiempos como los cambios económicos, discutidos entre los “escépticos” o seguidores de la vieja izquierda y los “radicales”. Los primeros tienen una visión negativa sobre esta proceso puesto que consideran que siempre ha existido, pero que ahora se ha intensificado con la intensión el libre intercambio entre países, lo cual hace tambalear el sistema de bienestar del Estado-Nación, y por otro lado, que esta evolución tecnológica ha generado desigualdades por su propagación de forma no equitativa y por el crecimiento económico que ha producido en los países desarrollados, generando un “saqueo global” en los países en vías de desarrollo o no desarrollados; y los segundos plantean que la globalización da otro concepto de mercado global, lo cual rompe la idea de las fronteras entre los países. Pero estas dos posturas se equivocan al orientar la globalización como cambios económicos de los países.

Actualmente estamos viviendo un tiempo de transición histórica en la cual estamos inmerso y es por esto que Anthony Gibbens lo define como Un Mundo Desbocado refiriéndose a los sentimientos que encierra los tiempos en donde se viven cambios rápidos. Explica que los efectos de estos cambios son producto de los efectos de la Globalización la cual está tocando cada parte de nuestras vidas en todo el globo terráqueo. Estos cambios de los cuales no estamos del todo consientes y es por esto que explica que “Cuanto más capaces seamos de comprender racionalmente el mundo y a nosotros mismos, podremos manejar la historia para nuestros propósitos. Debemos librarnos de los hábitos y prejuicios del pasado para controlar el futuro”[1].

El autor concibe que el nacimiento de la Globalización no viene dado con la aparición de las nuevas tecnologías sino que lo ha intensificado; para él tiene una vida histórica que empieza desde el momento que se revoluciona el saber y con ello el comienzo de la cultura industrial, es decir, desde la Ilustración; pero que nunca hemos estado consientes de este proceso. En todas partes del mundo se habla de la globalización, las cuales responden a las mismas tendencias, que tiene que ver con los cambios que se producen y donde desaparecen las fronteras, sintiéndonos ciudadanos del mundo, humanizando al hombre dentro de su ambiente. Estos cambios respondes a todos los ámbitos de la vida: económico, político, religioso, personal, comunicacional, cultural, entre otros.

Dentro de la tesis del autor, explica que se ha generado con los avances tecnológicos una revolución comunicacional globalizada, en donde nos podemos comunicar a través de las nuevas tendencias del internet con personas que están al otro lado del mundo en tiempo real, lo cual antes no se podía y había que esperar días, para que la persona recibirá un mensaje entre pueblos cercanos. Ahora podemos estar consientes de lo que pasa en el otro lado del mundo cuestión de segundos, lo cual ha generado un avance más dentro de la revolución del conocimiento, la información y la comunicación. Un ejemplo de este proceso, se plasma en el artículo Bluetooth: decir sin palabras de Yoanis Sánchez desde Cuba, donde Carlos Lage realizo su video clip “Decadencia” a través de teléfonos móviles, el cual lo compartió con la población cubana a través de esta tecnología tratando de revolucionar sin armas. “Los Libros prohibidos en formato pdf, canciones que nunca se escuchan en la radio, blogs bloqueados hacia el interior de la Isla y todo tipo de noticias ausentes de los medios oficiales se trasmiten a través de estas radiofrecuencias”[2]. Como este ejemplo hay varios de las nuevas utilidades de la tecnología, como es el nuevo movimiento de la infociudadanía y las nuevas formas de protestas, entre otras.

“Somos la primera generación que viven en esta sociedad, cuyos contornos sólo podemos ahora adivinar. Está transformando nuestros modos de vida, independientemente de donde nos encontremos… Pues la Globalización… Es la manera en la que vivimos ahora.”[3]

Esta nueva forma de vivir ha permitido la expansión de la democracia y de las nuevas formas de relacionarnos. Es por esto que tenemos que adaptarnos a las nuevas instituciones y demandas de la era global.

Bibliografia:

[1] GIDDENS, Anthony (1999) UN MUNDO DESBOCADO  Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Mexico: Taurus. P. 14
[2] SANCHEZ, YOANIS (2009) Bluetooth: decir sin palabras. Disponible en: <http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=2114> Consultado:  26.09.09 
[3] Ídem. P. 31.